Quantcast
Channel: periodismo Archives | lamarea.com
Viewing all 220 articles
Browse latest View live

Sí se puede, también en periodismo

$
0
0

Un periodista alemán escribió un reportaje sobre La Marea hace ya casi dos años. Nos hizo ilusión que lo titulara El TAZ español. Este diario berlinés, propiedad de una cooperativa formada por trabajadores y por más de 15.000 lectores, es nuestro referente más próximo. Por estas latitudes, no existe ningún otro medio de comunicación que haya elegido esta fórmula empresarial.

La Marea está editada por una cooperativa integral, en cuyo consejo rector se sientan, a partes iguales, socios trabajadores y usuarios (lectores). Juntos hemos consensuado en asamblea nuestros principios editoriales, nuestro código ético para anunciantes e incluso el nombre de la publicación.

Hoy, como pudimos comprobar en nuestra última asamblea general, celebrada el pasado sábado, seguimos avanzando e incorporando a nuevos socios y socias que comparten nuestros valores. La cooperativa MásPúblico, editora de La Marea, siempre estará abierta a todas las personas que quieran convertirse en copropietarias de un medio de comunicación que se construye de manera democrática, desde la base.

Quizá sea esa firma distinta de organizarnos la que ha hecho posible que tanto la presidencia como la vicepresidencia de nuestro medio de comunicación estén ocupadas por dos mujeres: Laura Tejado y Celia Pérez, respectivamente.

Por desgracia, editar La Marea no es nada fácil. Aunar principios éticos y profesionales dificulta nuestro trabajo. Pagar a nuestros colaboradores y al mismo tiempo rechazar la “ayuda” de un gran banco, como volvió a ocurrir a mediados del pasado junio, exige un elevado grado de compromiso. Y, por qué no decirlo, de sentido del humor.

Y eso vuelve a recordarnos al buen periodista alemán que nos entrevistó y su exclamación al ver nuestra pequeña redacción: ¿Y eso [La Marea] sale de aquí? Ya sabemos que nuestros vecinos del norte son muy directos, tenemos a uno en el equipo. En cualquier caso, fue un gran piropo. Es lo que solemos pensar, a veces en secreto, cada vez que enviamos la revista a imprenta.

Hay mañanas en las que jugamos a contarnos y sí, la plantilla de La Marea cabe en una furgoneta, pero no estamos solos. La redacción es totalmente independiente y está blindada. Los socios y socias usuarios, los copropietarios del medio, no intervienen en los contenidos, sólo vigilan que cumplamos nuestros principios editoriales. Tenemos encuentros conjuntos, como el seminario celebrado el pasado sábado, para hablar de periodismo, para recoger sus propuestas, sus inquietudes y sus opiniones, pero no pueden llamar a la redacción ni presionar a su directora sobre la información que publicamos. Nadie puede hacerlo.

Pero  nuestros socios están ahí, siempre. Más de 100 personas que colaboran en la medida que les resulta posible, con capital social, con su trabajo voluntario y con sus palabras de ánimo. En el Día Internacional de las Cooperativas queremos darle las gracias públicamente a Miguel y a María, a Marcelino, a José, a Inma, a Pedro, a Carmen, a David, a Jordi, a Luz, a Jorge, a Noemí, a Álex, a Javier, a Miguel Angels, a Paula, a Gemma, a Gabriel, a Hugo, a Rafa, a Luis, a Montse, a Alberto, a Celia, a Pepe, a Leticia y a Adolfo, a Raquel, a Amparo, a Teresa y al resto de cooperativistas por hacer posible lo que parecía un sueño.

Porque tener un medio de comunicación en el que no aporte dinero una sola empresa del Ibex-35, en el que sus órganos de dirección no tengan nombre masculino, en el que las decisiones de la redacción, con sus posibles errores, sólo contemplen criterios periodísticos, parecía una utopía cuando hace tres años empezamos a construir La Marea. Lo hicimos sin accionistas ni grandes capitales, sin periodistas marca, creyendo en el trabajo colectivo y el cooperativismo. Como el 15-M, vamos despacio porque vamos lejos. Y porque sí se puede, también en periodismo.

Continua leyendo en Sí se puede, también en periodismo en La Marea


El hombre como víctima de la violencia machista

$
0
0

Captura de pantalla 2015-08-19 a las 10.56.31

MADRID// Lamentablemente es habitual leer noticias sobre asesinatos de mujeres en los medios de comunicación. Unos crímenes machistas que, con la misma frecuencia, son tratados con nula sensibilidad y sin respetar la mínima ética profesional. Además, en lo que respecta a la violencia machista es aún más peligroso porque el incorrecto tratamiento consolida las estructuras que conforman una sociedad que tolera y promueve este tipo de actitudes que convierten a la mujer en víctima del odio del hombre.

Los medios de comunicación son una parte vital de una estructura social que provoca que se vean de forma aceptable comportamientos machistas completamente intolerables. Sobre ellos se construye un relato de dominación que tiene como última consecuencia el asesinato, pero que antes tiene fases como el insulto, el acoso o la discriminación por género. El modo como los medios de comunicación tratan las informaciones sobre todo tipo de violencia contra las mujeres puede incrementar el problema que hace que éstas mueran a manos de sus parejas. Es responsabilidad de los periodistas tratar con exquisito cuidado la violencia contra las mujeres para, si no incrementar la sanción social de este tipo de actuaciones, al menos, no ser parte del gravísimo problema de la violencia machista perpetuando los estereotipos que fomentan estos crímenes. Presentar al hombre como víctima o justificar sus actuaciones criminales por la personalidad de la mujer es uno de los más graves problemas que se identifican en el tratamiento de estas informaciones.

El Correo Gallego el pasado 16 de agosto llevó en portada una noticia que hablaba sobre un intento de asesinato machista. El titular en la primera decía: “Muere un vecino de Brión que se prendió fuego con su mujer dentro”. La noticia habla del intento por parte de un hombre de asesinar a su mujer al rociarla con combustible en el interior de un coche y prenderle fuego. La mujer pudo salir del vehículo y el hombre falleció en el intento de asesinato. El Correo Gallego ignoró en su titular que el motivo del acto del hombre no era suicidarse y que por cuestiones del azar la mujer se encontraba dentro del vehículo. Era un intento de asesinato que por suerte no pudo llevarse a cabo.

Este tipo de noticias que convierte al criminal en protagonista del suceso, prácticamente como víctima de una desgracia, justifican estas actuaciones en una población escasamente concienciada con el problema. Esconder un intento de asesinato machista en un suceso, u ocultarlo como un suicidio con daños colaterales, fomenta la imagen del hombre como víctima, cuando en estos casos siempre es verdugo. En la violencia machista el hombre siempre es el agresor.

Justificar los crímenes machistas victimizando al agresor y culpando a la víctima por su condición de mujer es muy habitual en el tratamiento de la violencia machista, que todavía algunos llaman pasional. Matar por amor es un oxímoron que habría que desterrar de los medios de comunicación, del mismo modo que se evita buscar justificación a los asesinatos terroristas. Cuando ocurre un crimen de violencia machista los medios tienen que ser extremadamente cuidadosos a la hora de dar voz a todos aquellos que justifican el crimen con la actitud de la víctima. El diario ABC en su noticia (23/10/2012) sobre el asesinato de una niña de 13 años por parte de su pareja en El Salobral, (Albacete) incluía unas declaraciones de la madre del asesino: “No sé qué ha pasado entre ellos (...) Esta mujer le volvía loco, no comía, no dormía”. En el mismo artículo se incluye un vídeo en el que un vecino afirma que el asesino “No es un criminal”. Este tipo de informaciones promueve la idea de que el asesino actúa impulsado por la víctima. Que aparece como una manipuladora de emociones que ha convertido a un hombre normal en un asesino. El mismo modo de proceder tuvo el ABC cuando informó (16/05/2015) del asesinato de una mujer en Villaviciosa de Odón al incluir un entrecomillado que incidía sobre las bondades del asesino: “Estoy impactado. Sergio es una bellísima persona”.

Barbara Tardón en Eldiario.es pedía mas contundencia a la hora de enfocar este tipo de informaciones: "Muchas veces se sigue justificando al agresor o culpando a las mujeres. Hace falta también contundencia contra la violencia simbólica, contra los gestos del día a día que sostienen la violencia directa”

El hombre sólo es protagonista de este tipo de informaciones para incidir en su carácter criminal y en el móvil machista de su actuación. Nunca es víctima en lo que respecta a la violencia machista, ni siquiera cuando muere al intentar cometer el crimen. Jamás está justificada su manera de actuar por la actitud vital de la mujer. El hombre que mata a una mujer sí es un criminal y jamás es una bellísima persona.

faldon_noticias

Más en lamarea.com

Las puertas giratorias en el periodismo

$
0
0

El año electoral es duro, sí. Para cualquier ciudadano. El país parece volverse un poco más loco de lo que ya de por sí es. Los mensajes propagandísticos se hacen cada vez más machacones y simplistas, las tertulias se multiplican, las coaliciones y nuevas formaciones se construyen y deconstruyen, las leyes electoralistas se suceden.

La Marea se enfrenta por primera vez a unas elecciones generales pero ya hemos podido constatar que tenemos una dosis de sufrimiento añadido. Muchos, igual que nosotros, habréis echado de menos a Antonio Baños, el columnista que todos los meses llenaba nuestra contraportada con afiladas reflexiones sobre la izquierda, el capitalismo y su sistema de valores, y que el mes pasado dejó de hacerlo. El motivo: ha pasado a encabezar la lista de la Candidatura d'Unitat Popular (CUP) para las elecciones catalanas.

Él no ha sido el único entre nuestros colaboradores y colaboradoras que se ha lanzado al vacío. Y, por una parte, cuando lo hacen, la cantidad de trabajo que pasan a asumir suele ponerles muy difícil continuar con sus artículos. Por otra, en La Marea no podemos tener, por principios éticos, columnistas habituales en nuestras páginas que estén integrados en listas de partidos políticos. Otra cosa serían las tribunas, en calidad de representantes de sus partidos, algo que sí sería comprensible.

De un tiempo a esta parte, varios colaboradores de La Marea se han ido a formaciones que van desde el PSOE hasta la CUP, pasando por IU y Podemos. Incluso en nuestra plantilla se han marchado dos personas, con una excedencia, para pasar a formar parte de la estructura de comunicación de partidos políticos de cara a las elecciones. Éstos lo hacen conscientes de que, en caso de reincorporarse a la plantilla, tendría que pasar un tiempo –estamos barajando si serán dos años o una legislatura entera– antes de que puedan volver a escribir sobre política de partidos, por obvios motivos deontológicos.

Pero no sólo lo hemos vivido en carnes propias: también muchas de nuestras fuentes, sobre todo activistas en organizaciones y movimientos sociales, se han integrado en partidos políticos. Una situación que a veces nos pone difícil encontrar a analistas y opinadores que no representen a ninguna sigla. Vamos, que en año electoral, como diría cierta química callejera, se lía parda. Así que sólo nos queda pedirle a Compromís, BNG y Amaiur, que todavía no han llamado a nuestras puertas, que no lo hagan. Que en La Marea nos tenemos que centrar en lo nuestro, el periodismo.

Más en lamarea.com

Portadas de periódicos que han mentido para ayudar a Rajoy

$
0
0

Captura de pantalla 2015-10-27 a las 13.37.25

MADRID// Se ha terminado la legislatura. Mariano Rajoy ha gobernado durante cuatro años con el mayor respaldo mediático posible, capitaneado por el diario La Razón y ABC. Medios de comunicación que no han dudado en ponerse al servicio del gobierno para convertirse en difusores de propaganda, que les garantizara unos suculentos beneficios en forma de publicidad institucional. Estos son sólo algunos de los casos más flagrantes de mentiras publicadas para engañar a los ciudadanos en beneficio del gobierno de Mariano Rajoy.

La rebaja del IVA cultural

El 9 de marzo de 2015 el diario ABC llevaba una exclusiva a toda página. La noticia marcaría la agenda del día siguiente: "El gobierno de Mariano Rajoy bajaría el IVA cultural del 21% al 10%". La "información" firmada por Susana Alcelay y Maria Jesús Pérez explicaba: “El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya ha tomado la decisión. Ahora sólo quedan los tiempos, el mejor momento para anunciar al mundo de la cultura la rebaja del IVA”. No hace falta explicar que el IVA, más de seis meses después de la publicación de tan tremenda exclusiva del diario de Bieito Rubido, sigue en el 21%, en el lugar donde lo puso Mariano Rajoy después de subirlo.

Captura de pantalla 2015-07-13 a las 19.12.02

El fin de los desahucios

El suicidio de una mujer en Barakaldo en el año 2012 había creado una alarma social que ni el gobierno menos sensible a la ciudadanía podía eludir. El clamor contra los desahucios comandado por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y Ada Colau había convertido en insostenible la desidia del gobierno ante el tema. Así que el Ejecutivo se sacó de la manga una medida para paliar los desahucios, una que poder vender a la opinión pública. Era febrero de 2012 y el diario La Razón publicaba en portada “El Gobierno frena los desahucios a parados”. La medida estaba destinada a las familias sin ingresos, que podrían saldar las deudas mediante la dación en pago. Pero los desahucios se seguían produciendo. Las noticias sobre lanzamientos y suicidios seguían produciéndose y en noviembre de 2012 el gobierno de Mariano Rajoy paró los desahucios otra vez. En esta ocasión el diario de Francisco Marhuenda usó un anglicismo para no repetirse: “Stop del gobierno a los desahucios”. Tras estos dos parones en 2012 anunciados por La Razón los desahucios de primera vivienda siguieron aumentando, un 17% en el año 2014. Esos desahucios que Rajoy paró, sin embargo, sí se producen en Madrid para criticar a Manuela Carmena. Una portada del diario conservador en junio de 2015 titulaba “Los desahuciados de Carmena”. Y eso que su mismo periódico anunció que Rajoy los había parado dos veces en 2012.

Captura de pantalla 2015-10-27 a las 13.34.25

Los papeles falsos de Barcenas

Sin duda, el escándalo de Luis Bárcenas, el tesorero del PP que ha puesto patas arriba el partido de Mariano Rajoy, fue el que activó de manera más evidente la maquina propagandística de la prensa escrita afín al presidente. Tras la publicación de los papeles de Bárcenas por el diario El País, se sucedieron una serie de desmentidos oficiales y declaraciones del PP negando que esos papeles pertenecieran al PP y que formaran parte de la contabilidad del partido. Una veracidad que quedó finalmente acreditada en la instrucción judicial. El diario ABC publicó varias portadas poniendo en cuestión la veracidad de los papeles de Barcenas. Javier Arenas comentando una de ellas sobre un apunte relato al crédito a Pío Garcia Escudero hablaba de la claridad de las cuentas del PP recordando el “lenguaje del PSOE en la tragedia del 11-M”. Varios días después otra portada negaba la veracidad de los papeles: “Las fotocopias que pusieron en jaque a España se desmoronan”.

Captura de pantalla 2015-10-27 a las 12.57.36

La inhabilitación de Artur Mas

El tema catalán no podía faltar en un repaso por la propaganda de cuatro años. Artur Mas ha llenado las portadas de los medios españoles durante este periodo por su deriva secesionista. Y por supuesto, las reacciones “firmes” del gobierno de Mariano Rajoy. El diario La Razón anunciaba esa fuerza e intransigencia de Rajoy ante el independentismo catalán: “El gobierno inhabilitará a Mas si convoca el referéndum”. Para añadir un subtítulo que dejaba claro que el gobierno no inhabilitaría a nadie si no que denunciaría ante el TSJC. Artur Mas firmó la declaración para el referéndum el 27 de septiembre de 2014 y sigue en su cargo, sin inhabilitación de Mariano Rajoy.

Captura de pantalla 2015-10-27 a las 12.51.53

faldon_noticias

Más en lamarea.com

¿Cómo informar sobre violencia de género?

$
0
0

En www.lamarea.com apenas si informamos sobre casos concretos de violencia de género en su forma más extrema, los asesinatos de mujeres. Sí lo hacemos regularmente sobre las diferentes violencias machistas, tanto en nuestra página web como en la revista mensual. Sin embargo, llevamos meses preguntándonos si es suficiente y, sobre todo, cómo podemos mejorar esa cobertura. En los últimos años, el boom de los medios digitales ha comportado cambios importantes, entre ellos, las prisas por publicar y la escasez de recursos humanos, con redacciones más pequeñas en cuyos equipos no suele haber profesionales en esta materia.

Tras años en los que se cuidaba este tipo de información, hoy cada vez más crímenes machistas son tratados como un suceso cualquiera y de ellos se hace un espectáculo. Asimismo, no se respetan los códigos deontológicos: volvemos a oír a vecinos dando opiniones vacías; a menudo se especifica el nombre de la víctimas  pero no el de sus asesinos; e incluso hay quien vuelve a hablar de violencia "doméstica".

Por todo ello, creemos que ha llegado el momento de hacer una reflexión colectiva desde los medios de comunicación. Junto a otros periodistas, estamos organizando una jornada  titulada Tratamiento informativo de la violencia machista. Retos en la era de Internet. El próximo 17 de noviembre nos reuniremos en Madrid para intercambiar experiencias y, sobre todo, para escuchar el análisis y las recomendaciones de tres expertas que investigan y forman sobre el trabajo periodístico en este campo: Pilar López Díez, Juana Gallego Ayala y Sonia Núñez Puente.

Durante la primera parte de la jornada, periodistas de diversa procedencia –Cadena Ser, eldiario.es, El Mundo y publico.es– plantearán algunas de las cuestiones que nos afectan como profesionales. A continuación, todos los medios que deseen participar en el encuentro –están todos invitados– podrán hacer aportaciones. Finalmente,  las expertas harán su análisis sobre la situación actual y nos ayudarán a llegar a conclusiones prácticas para mejorar nuestras informaciones. Todas ellas se integrarán en un documento colectivo que se presentará el 24 de noviembre.

La jornada está abierta a todas las personas interesadas en comunicación y violencia de género. Las plazas son limitadas. Para inscribiros, podéis escribir a: periodistasdigitalesvm@gmail.com. En breve, daremos más detalles en la página web www.lamarea.com.

Más en lamarea.com

Y luego quieren que seamos normales…

$
0
0

vestido_pedroche

En Cataluña, una familia convive con el cadáver de un niño muerto durante semanas. En Siria, la gente se muere de hambre en las ciudades sitiadas por el Ejército. Ya se han comido a sus mascotas y ahora sobreviven con agua y sal. En el Egeo, siguen muriendo niños todos los días; pero las fotos de sus cuerpos sin vida ya no nos conmueven. En Colonia y otras ciudades europeas se producen en la noche de fin de año cientos de supuestas agresiones sexuales simultáneas, buena parte de ellas -según la policía- por personas demandantes de asilo. Un tipo con un falso cinturón de explosivos se hace matar ante una comisaría de policía francesa. Este invierno hace tanto calor en Finlandia que la temperatura no era lo suficientemente baja siquiera para crear nieve artificial. El ‘Chapo’, uno de los mayores narcotraficantes del mundo, ha sido detenido tras contactar con actores y productores porque quería rodar una película sobre su vida. Un periodista gobierna Cataluña. Un actor entrevista a un narco; es la entrevista del año. Arabia Saudí bombardea la fábrica de Coca-Cola en Yemen y también un hospital de Médicos Sin Fronteras. Ambas noticias ocupan el mismo espacio en la prensa. Los almendros de Valencia, Andalucía y Aragón están floreciendo en enero. En Idaho, un cazador abate un puma que presenta una extraña mutación: colmillos en la frente. También en Estados Unidos, un grupo de defensores del derecho a portar armas, organizado como una milicia, se acantona en un refugio de montaña federal. Han establecido una zona en la que rige la ley del Oeste. En Houston, Texas, un restaurante ofrece un 10% de descuento a quien coma en él mostrando su arma de fuego. El presidente Obama, comandante en jefe del Ejército más poderoso del mundo, llora en público. Corea del Norte realiza un supuesto ensayo con una bomba nuclear. No se detecta radiación; pero la tierra ha temblado como si de un terremoto de magnitud 5,5 se tratara. Dentistas sin Fronteras visita Nepal para revisar las bocas de los supervivientes del terremoto que en abril mató a más de 7000 personas. Los niños, que todavía viven en campamentos, se están destrozando los dientes por apretarlos mientras duermen. En Madrid, un muñeco durante la Cabalgata revela en directo y en la primera cadena la televisión pública que los Reyes Magos son los padres. El presidente Mariano Rajoy baila Mi gran noche, de Raphael, durante una boda. La CUP vota en asamblea sobre la investidura de Artur Mas y se produce un empate de 1515 votos contra 1515 votos. La concejal de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Carmen López, expedientada y expulsada en septiembre por Ciudadanos, concursará en Gran Hermano VIP. El periodista Antonio Burgos se pregunta "¿Por qué las tiorras de Bildu o de la CUP han de ser tan feas?” y nadie lo despide. El chef David Muñoz (tres estrellas Michelin) se pone el vestido con transparencias que Cristina Pedroche lució durante las campanadas de 2014. Unos padres crean un videojuego en el que se narra la enfermedad y muerte de su hijo de cinco años. El fiscal que defiende a la hija del Rey en el caso Nóos se deja fotografíar en su despacho junto a un carrito de supermercados Mercadona que contiene archivadores con el sumario. Echan a Justin Bieber de las ruinas mayas de Tulum por querer escalar un edificio. El cervantista Francisco Rico afirma que “la cultura general ya socialmente no existe” y recuerda unas declaraciones de la escritora y profesora Carme Riera: desde hace diez años no puede explicar nada en clase porque sus alumnos carecen de referencias. Raymond Kurzweil, el tipo que predijo la caída de la URSS, la victoria de Deep Blue sobre Kasparov y el crecimiento del uso de Internet declara que toma 100 pastillas al día porque quiere vivir hasta que pueda trasladar su mente (recuerdos y consciencia) a un ordenador. Lo llaman transferencia mental y varios empresarios están invirtiendo en la Fundación para la Preservación del Cerebro con el objetivo de vivir eternamente, aunque sea en una placa de silicio. Mein Kampf, de Adolf Hitler, vuelve a las librerías. David Bowie muere pocas horas después de lanzar un álbum cuyo primer single alude a un resucitado: Lázaro. Éstas son sólo algunas de las noticias de los últimos días. Lo dicho.

Más en lamarea.com

A la derecha española le estorba la democracia

$
0
0

Captura de pantalla 2016-02-03 a las 21.58.18

MADRID// Cuenta César Rendueles en Capitalismo Canalla que el dictador Augusto Pinochet enunció en vísperas de los comicios chilenos de 1989 que estaba “dispuesto a aceptar el resultado de las elecciones con tal de que no gane ninguna opción de izquierdas”. Esa cosmovisión es compartida en la intimidad por la derecha española, que al menor atisbo de un gobierno de izquierdas saca sus peores instintos para alertarnos del desastre, o para llevarnos directamente a él. La diestra de este país sólo considera legítimo que ellos estén en el poder, es suyo, y por eso no toleran que se les derroque por las urnas. Por eso, en cuanto ocurre o puede ocurrir, apelan al guerracivilismo. Alertan con dramatismo ante el advenimiento de lo que ellos mismos ocasionaron. Como una oscura advertencia. Como una amenaza velada.

El día 15 de marzo de 2004, tras la victoria electoral de Jose Luis Rodríguez Zapatero en los comicios más tristes de la historia de España, se publicó una tribuna en el Diario ABC del catedrático Ignacio Sanchez Cámara. El título dejaba claras sus intenciones: “La izquierda Atapuerca”. Los diarios conservadores siempre han usado firmas de opinión para no manchar sus editoriales de impulsos golpistas. Han preferido que sea gente de bien la que se encargue de advertir, de sugerir, de llamar al orden y, quién sabe, promover sin darle muchas más vueltas un “golpe de timón”.

Estos tics autoritarios que no respetan la voluntad popular y la soberanía de las urnas suelen proyectar lo que ellos son. La palabra golpista es bastante sobada en sus soflamas, una excusa del subconsciente. Es seña habitual que llamen golpes de estado a todo menos al único que sufrió España en el siglo XX y que culminó en 40 años de dictadura. “La facción torva y resentida de la izquierda española, que, por fortuna, coexiste con otra izquierda ilustrada y veraz, acaba de renovar su predilección por el ejercicio de una especie de golpismo de salón con sucursal en las calles, especialmente en la madrileña de Génova”, escribió Sánchez Cámara tras la victoria de Zapatero.

A lo que el catedrático llamó golpismo, acompañado de un epíteto, es a la conocida protesta ciudadana frente a la sede del PP del día 13 de marzo de 2004. Es otra de las señas de los nostálgicos del franquismo, del sociológico, y del mundano. No les gusta la gente en las calles protestando y ejerciendo sus derechos. El PP en esas fechas hacía la oposición más barriobajera de la historia de la democracia poniendo en duda constantemente la legitimidad del gobierno de Zapatero. Un senador del PP declaró por Melilla: “Pavía entró a caballo en el Congreso, Tejero con una pistola y el señor Zapatero con un tren de cercanías”. Unas declaraciones que encontraron acomodo en el ambiente que había en el seno del Partido Popular, como sostuvo otro histórico dirigente popular al decir: “Expresó en voz alta un pensamiento que comparte con millones de españoles”.

Mientras, los Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos de turno tampoco tragaron bien el sapo de la victoria socialista. Los “comunicadores” usaron sus poltronas mediáticas para poner en marcha unas acusaciones ponzoñosas que con el tiempo no sólo se demostraron falsas, sino también que los que las promovían las sabían falaces. ”Ésta es la izquierda que dio el golpe de Estado del 11-M”, declaraba hace poco el afamado locutor.

No creamos que algo ha cambiado 12 años después. Cuando durante el 15-M ciudadanos protestaron de manera pacífica exigiendo mayor calidad democrática, la derecha reaccionó con virulencia contra ellos porque cuestionaban la esencia misma de su estatus, de su poder, de sus privilegios. Esperanza Aguirre insultaba con denuedo a quienes se agolpaban en las plazas llamándoles “pendencieros” y “camorristas”. Asimismo, acusaba a los manifestantes de esconder bajo sus peticiones “un golpe de Estado”. Lo mismo que se esconde ahora en los conservadores en la opción política que surgió de ese 15-M, un “golpe de Estado encubierto”.

Las difamaciones y acusaciones sin fundamento vertidas contra Podemos han tomado el relevo del acoso sufrido por el PSOE de Zapatero. El gobierno les pertenece, y no dejarán que la izquierda use los resortes democráticos y constitucionales con impunidad.

El gobierno de 'perdedores'

La propuesta de Podemos de formar un gobierno de coalición con el PSOE e IU volvió a poner de manifiesto que a la derecha la democracia le estorba. El resultado electoral se antepone a sus intereses de clase y vuelve a poner en marcha la tramoya. Así que este, sólo porque no es el suyo, será un gobierno de perdedores. Un gobierno revanchista. Asumiendo la derecha con ello que hay una afrenta de la que vengarse.

Francisco Rodríguez Adrados alertaba en una tribuna del diario La Razón la pasada semana de lo que supondría que en España gobernara “la extrema izquierda socialista” con los “separatistas” y los “utopismos rampantes”. El catedrático de la RAE ponía de manifiesto los peligros de un Frente Popular como el de 1936 de Largo Caballero, que acabó con la Guerra Civil. Rodríguez Adrados continuaba diciendo que “los utopismos y los independentismos deberían desaparecer, son simplemente nocivos”. Lo que deja claro el articulista es lo que ya ha enseñado la historia, que la derecha sólo confía en la democracia cuando ésta le sirve para lograr sus resultados.

No es casual la apelación del autor del texto al Frente Popular, porque la derecha combatió ese gobierno democrático con un golpe de Estado y una Guerra Civil. Por eso la solución que se propone desde la tribuna de La Razón es la desaparición de los utopismos (Podemos) e independentismos. Porque eliminar lo que no aceptan es la única manera de acabar con sus impulsos.

No es que las cosas hayan cambiado mucho, o que la irrupción de Podemos o el independentismo hayan añadido un temor mayor en la derecha y que ésta, de verdad, crea que ahora corre riesgo este sistema. Es la recurrencia de sus instintos cuando se van a la oposición. El mismo Rodríguez Adrados escribió en el año 2005 el mismo artículo, y en los mismos términos. Se llamaba España 1931 - 2005, y también comparaba el gobierno de Zapatero con el de Largo Caballero. Las únicas similitudes entre el gobierno del último presidente socialista y el posible de Podemos-PSOE-IU es que no gobierna la derecha. Por eso claman ante una posible involución de sus valores que acaben en una confrontación civil. La derecha poniendo la bota en la cabeza de la izquierda.

En 2005, Adrados escribió: “Zapatero y los suyos han construido un grupo como aquel de la segunda República, en el que se aliaron los socialistas de Largo Caballero, los comunistas, anarquistas y separatistas. Cómo acabó, ya lo sabemos”.

En 2016, el catedrático ha publicado lo siguiente: “La unión de todos los partidos de la izquierda, que con insistencia pide ahora Pedro Sánchez, jefe por el momento del PSOE, viene a equivaler más a menos a aquello: partir en dos las fuerzas políticas de todo el país, como entonces sucedió. Equivalió al aumento de la agresividad, y con un aumento de la misma, se llegó, al final, a la guerra

El discurso cada vez que gobierna la izquierda, o al menos lo intenta, es el mismo. Prevenir a los ciudadanos de lo que son capaces de hacer si no votan bien. Jamás se establece que cuando gobierna el PP con mayoría absoluta también se parte España en dos mitades. Jamás se establece que cuando la izquierda gobierna aumenta la agresividad porque la derecha no acepta los resultados democráticos y comienza una escalada de tensión desde todos los lugares y con todos los actores disponibles para volver a establecer el orden natural de las cosas. La derecha en el poder, el poder en la derecha.

Emilio Romero en su artículo de 1981, que no era más que la clave para la entrada en el Congreso de los guardias civiles días después, evidenció esta característica genética de la derecha patria de manera magistral. En su pomposo texto narraba lo que se cocía en las tertulias de Madrid. Las quejas y atribulaciones que provocaba en la carcunda la deriva intolerable de la política española y el inaceptable continuismo democrático. Porque la democracia para la derecha es provisional y la dictadura era una contingencia histórica. Y que gobierne quien dios manda.

faldon_noticias

Más en lamarea.com

Los pioneros españoles del nuevo periodismo

$
0
0

Los cadáveres de los jornaleros asesinados por el gobierno de Manuel Azaña.

En enero de 1933 el escritor y periodista Ramón J. Sender viajó en avión de Madrid a Sevilla enviado por el periódico La libertad. Su misión era la de indagar en los sucesos que días antes habían tenido lugar en Casas Viejas, una pedanía de Medina Sidonia (Cádiz) en la que vivían unas 2.000 personas. Como en muchos lugares de España, especialmente en el sur, sus habitantes vivían sumidos en la miseria y el hambre consecuencia de la falta de trabajo, mientras veían la tierra secarse sin que sus dueños les permitiesen labrarla. Por aquel entonces se había instaurado una norma que prohibía a las personas el desplazarse para trabajar en otra localidad que no fuese la suya, por lo que los jornaleros no podían más que esperar a cobrar la limosna, un subsidio que apenas les llegaba para comprar una hogaza de pan.

En aquel primer mes del año, los sindicalistas del pueblo iniciaron una revuelta anarquista creyendo que el comunismo libertario se estaba instaurando en todo el país, aunque se equivocaron. Movidos por el ideal de la igualdad y la esperanza de un futuro mejor, se levantaron contra el orden establecido - “sin derramar sangre, pero poniendo el corazón por delante” como pidió Seisdedos, el líder de la acción-. Al poco tiempo de iniciar la revolución se encontraron con los cañones de la Guardia de Asalto (un cuerpo especial creado por la República, debido a su falta de confianza en la Guardia Civil). Lo que empezó siendo un levantamiento pacífico acabó convirtiéndose en un asedio brutal por parte de la autoridad y que acabó con la vida de más de 20 personas asesinadas a sangre fría.

La primera crónica de Sender se publicó el 19 de enero, iniciando una polémica que iría creciendo con sus siguientes entregas y que acabaría siendo uno de los motivos de la dimisión del presidente de la República Manuel Azaña (aunque más tarde se demostró que la operación llevada a cabo en Cádiz estaba fuera de su conocimiento, como él había alegado desde el principio). La serie de artículos se publicó un año después, reestructurada y ampliada, en un libro titulado Viaje a la aldea del crimen. La editorial Libros del Asteroide lo recupera ahora y le añade un prólogo firmado por el periodista Antonio García Maldonado, que ayuda a contextualizar mejor los sucesos.

Puedes seguir leyendo el reportaje en La Marea 37.

Más en lamarea.com


Con Pablo Iglesias sí nos atrevemos

$
0
0

Captura de pantalla 2016-04-22 a las 10.24.57

Nuestro gremio tuvo ayer un ataque de dignidad. Se plantó y reaccionó con orgullo y gallardía a los comentarios de poca altura de Pablo Iglesias sobre Álvaro Carvajal, periodista del diario El Mundo. El líder de Podemos utilizó a un trabajador para ejemplificar la penosa situación de los medios de comunicación y la escasa libertad que los periodistas tenemos para ejercer nuestro trabajo.

Habría que recordar a Pablo Iglesias que los trabajadores de los medios de comunicación no somos diferentes a los de la Guardia Civil y la Policía, para los que sí se ha mostrado cercano, y que nuestra precariedad es la que nos impide hacer un periodismo de mayor calidad. Por otro lado, a los medios como éste en el que escribo -en el que no tenemos detrás a grandes corporaciones ni a nadie del IBEX 35 que nos financie y marque la línea editorial-, nos ha negado entrevistas porque no le gustaba lo que algunos, aquí, escribían. Pero el negociado de este artículo es la autocrítica periodística.

Nos hemos puesto estupendos. Pablo Iglesias denunciaba que en algunos medios de comunicación atizar a Podemos era motivo de ascenso profesional y aplauso entre los jefes, y le damos la razón montando un numerito victimista, haciendo al periodista protagonista y dando argumentos a sus adversarios políticos que aprovecharon el suceso para utilizarnos.

https://twitter.com/Rafa_Hernando/status/723159678667108352

Si queríamos darle la razón a Pablo Iglesias había maneras menos vergonzosas para la profesión de hacerlo. Durante muchos años hemos aguantado todo tipo de vejaciones profesionales sin levantarnos, ni por supuesto plantarnos, más allá de patalear un poco por las redes sociales y dejar muy claro todo lo que nos indigna que se hagan ruedas de prensa sin preguntas o que Moncloa pacte preguntas con sus periodistas afines para esquivar la agenda.

Hemos tolerado que un periodista cobre 70 euros por una crónica en Siria y que no se paguen las colaboraciones. La mayoría aplaudió que se cerrarán medios como Egin o Egunkaria, y miraron para otro lado cuando el Tribunal Supremo decidió que el cierre fue ilegal e injusto. ¿Y ahora queremos hacer creer que el peligro para el periodismo es Pablo Iglesias?

Los periodistas tenemos ideología, sobre todo los que dicen no tenerla; los periodistas no somos intocables y los periodistas estamos constantemente siendo presionados por élites políticas y económicas, excepto los que son notarios de las oligarquías. Pero si aplicamos nuestra queja sólo a aquellos que no van a tener repercusión sobre nuestra estabilidad laboral estamos faltando a nuestro deber profesional y quedando en evidencia ante los lectores y la opinión pública.

En España hemos aguantado que el rey Juan Carlos nos eche la bronca por informar sobre su salud y hemos respondido con risas y agachando la cabeza. Hemos soportado que Federico Trillo humillara a la periodista Sonia Martín lanzándole un euro por preguntar sobre las armas de destrucción masiva en Iraq, y seguiremos soportando lo que haga falta porque hay plantes que salen caros.

Nuestro trabajo es contar lo que ocurre, y para eso hay que ir a donde está la noticia. Sin periodistas haciendo fotografías al plasma nadie podría hacer bromas sobre Rajoy dentro de una televisión. Aunque supongo que los compañeros que ayer fueron noticia volverán a actuar de igual manera cuando Esperanza Aguirre insulte a los profesionales de La Sexta llamándoles "La Secta", o cuando ABC pacte con Moncloa preguntas para evitar a los demás hacer su trabajo.

Nosotros no somos los protagonistas, y la sobreactuación que nuestra profesión tuvo ayer en el acto con Pablo Iglesias es un síntoma de nuestra debilidad.

faldon_noticias

Más en lamarea.com

Unidad Editorial: El ERE que no es noticia

$
0
0

Unidad Editorial agrupa a varios medios de comunicación. FOTO: Unidad Editorial

MADRID// Seis años de mi infancia los crecí en Galicia. De allí me llevé la morriña, la perseverancia y la esforzada resignación ante la vida. Resignación fruto de un clima de tozudez húmeda y hostil. Sólo en ese entorno podía darse una mujer tan fascinante. No recuerdo su nombre ni el de su restaurante pero nunca se me olvidará lo singular de sus maneras. Era una gallega de gesto adusto y malos modos que servía diariamente comidas a los valientes que se atrevían a sentarse a su mesa. No había carta ni menú y por supuesto no se podía reservar.

El ritual consistía en sentarte y esperar a que la dueña se acercara. Ella decidía lo que comerías, sin preguntas, te miraba con rigor médico como calculando la presas necesarias para alimentar a los reptiles del terrario y te informaba de su decisión "Media de pulpo, unos percebes, empanada de xoubas, Ribeiro de la casa y agua para la niña. Chimpún. Manteles de papel y bancos corridos. Te servía con desprecio y te hacía ver que le incomodaba cualquier petición extra. No era lugar para alérgicos ni tiquismiquis. Su única baza, la calidad y el sabor exquisito de lo que fuera que tocara ese día. Siempre terminabas ahíto y con cierto síndrome de Estocolmo. Te maltrataba, te despreciaba y además lo pagabas. Y volvías. Recuerdo que para mi mente infantil era incomprensible tal delectación en un entorno tan desagradable. El sabroso menú aleatorio no me parecía que compensara el trato.

Al leer la noticia del nuevo ERE de Unidad Editorial (propietaria, entre otros, del periódico El Mundo) he revivido ese seísmo cerebral infantil de incomprensión absoluta.

El artículo donde se desarrolla la información no he sabido encontrarlo en el propio periódico afectado. Periodistas que cubren información con libertad e independencia se han olvidado de publicar una que les afecta directamente, de la que tienen todos los datos y con evidente interés informativo, como así ha sido para otros medios. Ni una columna de opinión que, por serlo, no se tiene que plegar a intereses políticos ni mercantiles. Nada. No se ha vislumbrado ni un atisbo de indignación.

Mi estupefacción aumenta cuando, profundizando en el expediente presentado por Unidad Editorial, se justifican los despidos por la necesidad de un ahorro de 15 millones de euros. Hace tan sólo dos años de la destitución, con discurso desde púlpito incluido, del atirantado Pedro Jota. El montante de su indemnización ascendió a 13,5 millones de euros cuando el periódico ya acumulaba pérdidas con las que justificó el despido del fundador. Sólo 1,5 millones menos con respecto al ahorro que ahora resulta imprescindible.

Es difícil creer en la independencia de cualquier profesional con este trato laboral. Es difícil creer que el deber de informar es lo que prevalece cuando no informan de su propia injusticia. Hay tantos sectores que nunca tienen voz que resulta más insultante que no utilicen su capacidad de difusión para que todos sepamos una vez más de la perversidad de la reforma laboral, de su protección al empresario y su abandono del trabajador.

Ojalá que además de plantar a Pablo Iglesias por un ataque a un compañero de ese periódico planten a sus jefes y escriban la verdad, escriban la noticia y la columna de opinión. Ojalá planten al próximo presidente con tendencia plasmática. Ojalá pudiéramos siempre elegir el menú sin sometimientos ni maltratos. Ojalá.

faldon_noticias

Más en lamarea.com

Carta a la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) de un profesor universitario

$
0
0

Entrada al campus de Móstoles de la URJ.

El itinerario formativo del Grado de Periodismo indica (con carácter obligatorio) la realización de Prácticas Externas por parte del alumnado en los últimos años de carrera. Cualquier estudiante de periodismo que quiera graduarse en la universidad en la que trabajo debe completar los 24 créditos CTS en alguna empresa, entidad u organismo bajo el reglamento de regulación de prácticas de cada universidad y con el objetivo de “aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en la formación académica”. Al tratarse de una actividad formativa sin establecerse relación laboral o de prestación de servicios alguna con la empresa o entidad, las prácticas no pueden ser remuneradas según dicha normativa.

En los últimos tres años y a propuesta de algunos de mis estudiantes participé en la selección, o al menos ayudé, a que mi alumnado optase a realizar sus prácticas obligatorias en La Marea. Con demasiada frecuencia protestaban por el trato, las tareas y el aprendizaje desarrollados en otros medios reclamando la necesidad de buscar alternativas para esta parte de su itinerario formativo.

Por esa razón se contactó con La Marea y por eso su equipo visitó los campus de la facultad presentando en convocatoria pública el proyecto, las tareas a desarrollar en las prácticas y sus objetivos (pocas o ninguna de las entidades que ofertan prácticas hacen esto). De aquella convocatoria salieron algunos de los estudiantes que después se integraron en la revista.

En todo este tiempo ninguno de estos alumnos denunció trabajar gratis para el medio o suplir las tareas de los trabajadores del mismo. Al contrario, su relato de las prácticas en La Marea pasaba por destacar la dignidad y la profesionalidad con la que fueron tratados creciendo como periodistas y aprendiendo nuevos modos de hacer y construir información. Fruto de esa colaboración tuve el honor de dirigir el Trabajo de Fin de Grado de dos de ellos centrado en una propuesta de digitalización de la revista y que fue evaluado con la máxima calificación por parte de un tribunal y como uno de los mejores trabajos de la facultad.

La acusación pública de la APM no deja de sorprenderme. Nos sitúan a todos los que de alguna manera hemos construido la relación entre los estudiantes y La Marea como colaboracionistas de la degradación de la profesión, erosiona el prestigio social y simbólico de la revista y considera a los estudiantes que se integraron en ella como menores de edad sin capacidad de crítica.

La campaña de la Asociación para denunciar el trabajo gratis de los periodistas merece respeto y elogios. Sin embargo necesita un trabajo de verificación. Habría sido importante que la APM contrastase su acusación preguntando a estudiantes, profesores, o incluso al propio medio, por las condiciones de estas prácticas formativas. Si quieren cuestionar este modelo les animo a negociar con las facultades de periodismo para que retiren estos créditos de los planes de estudios o incluso a proponer una auditoría donde se identifiquen a aquellos medios que sustituyen a sus redactores por estudiantes rompiendo con el contrato de aprendizaje con el alumnado. Tal vez así, con datos y relatos, las acusaciones serían ciertas y pertinentes.

José Manuel Sánchez Duarte es profesor de Comunicación Política de la URJC

faldon_noticias

Más en lamarea.com

Manifiesto contra el trabajo gratis

$
0
0

BIBLIOTECA

Durante los cuatro años que dura la carrera de periodismo, todos los estudiantes escuchamos continuamente la misma premisa: el periodismo está devaluado, sumido en una profunda crisis de credibilidad. Se trata de un discurso ya preestablecido y, tristemente, los hechos no hacen más que corroborarlo.

En estos tiempos duros ha aflorado una cultura de explotación laboral en España que sirve de coartada a las empresas para recurrir a alumnos con ganas de trabajar. De estar en los medios para ganar experiencia, para aprender, para colmar sus inquietudes de completar su formación práctica.

Los becarios acaban asumiendo responsabilidades sin recibir compensación económica alguna, llegando a usarlos como mano de obra barata, con el único objetivo de ahorrar dinero y provocando la destrucción de puestos de trabajo.

Hace tres meses fue lanzada una petición mediante la cual se instaba a la Universidad Complutense de Madrid a que dejara de ofertar prácticas no remuneradas de empresas. A los más de 77.000 firmantes les parece una barbaridad que aún sigan sucediéndose situaciones como esta, y así lo hicimos saber, registrándolas en el propio rectorado de la Universidad. Pero el objetivo no fue ni son únicamente las Universidades. Creemos que el nivel de exigencia debe crecer y estar amparado legalmente.

Los impulsores de este texto hacemos un llamamiento a todos los medios de comunicación, profesionales, facultades de Ciencias de la Información y la Comunicación, profesores, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, etcétera, para que firmen esta iniciativa, con la única intención de dignificar una de las profesiones más importantes dentro de un estado democrático.

Nosotros, los estudiantes y becarios, somos los futuros guardianes de libertad, que dirían Herman y Chomsky, no una forma de rédito económico para las empresas. El principio 3ºI del Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO subraya esta idea: “La información en periodismo se entiende como bien social y no como un producto”. Los periodistas no podemos convertirnos en cómplices de la mercantilización del periodismo.

Queremos denunciar a todas esas empresas que ofertan prácticas extracurriculares o puestos de becarios, ya sean cursando o en posgrado, sin remunerar. Asimismo, nos parece inadmisible que empresas públicas como TVE, RNE o EFE, entre otras, tengan por norma general no pagar a los afectados mencionados en este texto.

Por tanto, solicitamos a las distintas fuerzas políticas, sin distinción de colores ni de ideologías, a que se comprometan, una vez formado el gobierno, a modificar la actual regulación de las prácticas académicas y la situación del becario, hoy día desamparado por la ley vigente. Exigimos una legislación que obligue a las empresas a remunerar a becarios y alumnos en prácticas extracurriculares (aquellas que no forman parte de los estudios universitarios).

Hablamos desde la profesión del periodismo y como periodistas, futuros periodistas y comunicadores en general, pero somos conscientes de que muchas otras profesiones también sufren estas prácticas abusivas. Por ello instamos a cualquier estudiante, becarios o profesionales de cualquier ámbito a seguir este ejemplo y luchar por la dignificación de sus profesiones.

Sin más, los abajo firmantes suscribimos este manifiesto para que llegue a manos de los responsables políticos que pueden revertir esta situación.

Impulsores del manifiesto:
Eduardo Robaina Artiles, estudiante de 3º de periodismo en la UCM e impulsor de las más de 77.000 firmas recogidas.
Daniel Domínguez Rodríguez, estudiante de 3º de periodismo en la UCM

Más en lamarea.com

Los vínculos de OKdiario con una empresa investigada por ayudar al PP de Valencia a blanquear dinero

$
0
0

Captura de pantalla 2016-05-18 a las 16.55.40

MADRID// Directivos de la empresa Oro Direct, investigada por la Guardia Civil por, presuntamente, ayudar a la trama valenciana del PP de Alfonso Rus a blanquear dinero, son, a su vez, copropietarios del Grupo Gedesco, la empresa que hasta el 17 de mayo figuraba como responsable de varios de los blogs alojados en OKdiario.

Según ha podido conocer La Marea, el diario digital de Eduardo Inda ha mantenido relación con el Grupo Gedesco, vinculado a su vez con Oro Direct. Esta empresa se encuentra en concurso de acreedores tras una macrooperación de la Policía Nacional contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales. Oro Direct también está siendo investigada por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por ayudar presuntamente al blanqueo de capitales del Partido Popular de Valencia con lingotes de oro.

El Grupo Gedesco, creado en 2001 en Valencia, se dedica a la financiación de empresas, descuento de pagarés y al factoring. Esta compañía figuraba como responsable de unos blogs incluidos en la web de Okdiario hasta el 17 de mayo de 2016, según figuraba en su aviso legal. Ese día La Marea contactó con el Grupo Gedesco para preguntarle acerca de su relación con OKDiario. Un día después, el aviso ya no aparecía (aún puede consultarse en la caché de Google).

Uno de los blogs mencionados, que sigue activo en la web dirigida por Inda, es Tecnoaffinity.  El director adjunto de Okdiario, Miguel Ángel Turci, ha confirmado que este espacio pertenecía a Inforiesgos, una de las empresas del Grupo Gedesco, hasta "el lanzamiento del diario", en septiembre de 2015. Sin embargo, niega que exista "actualmente" relación alguna. Sobre la eliminación del aviso legal del blog de Tecnoaffinity, Turci asegura desconocer el motivo de la casualidad y argumenta que puede tratarse de "una página residual".

Gedesco, en declaraciones a La Marea, también ha confirmado que su empresa estuvo vinculada a OKdiario a través de la contratación de los blogs por una persona que trabajaba en Inforiesgos S.A. Según explica, esa persona se fue al diario de Inda y se llevó los blogs “con consentimiento” de Gedesco. La empresa no ha querido aclarar si la contratación de esos blogs se produjo también por iniciativa personal de ese trabajador, cuyo nombre se ha negado a facilitar.

Turci fue director general de Inforiesgos S.A. desde noviembre de 2014 hasta septiembre de 2015, según consta en su currículum en LinkedIn. Por otro lado, el blog de Eduardo Inda, que ahora mismo redirecciona a OKdiario, compartía servidor con el Grupo Gedesco, que era propietario de la web Tecnoaffinity.com.

Esta semana, el experiodista de El Mundo explicaba en el Foro de Nueva Comunicación que su diario había conseguido salir con un capital social de 2,7 millones de euros. No mencionó a ninguna empresa ni inversores. “No queríamos aquí ni Marios Condes ni Gerardos Díaz-Ferrán porque somos muy aguerridos contra la corrupción y quien viniera tenía que estar limpio de polvo y paja”, aseguró Inda.

 

Captura de pantalla 2016-05-18 a las 16.33.00

Operación Plan Oro

El Grupo Gedesco posee un socio internacional llamado JZ International, propiedad de la empresa de inversión estadounidense Jordan International. Ambas empresas comparten un nombre en su accionariado, Miguel Rueda Hernando, que es managing director de JZI desde 2002, y a su vez es presidente del Grupo Gedesco.

El Grupo Gedesco niega su vinculación con Oro Direct. No obstante, Rueda Hernando aparece como directivo de Oro Direct junto a Ole Groth (también directivo de JZI). Así lo registra Infocif (empresa perteneciente a Gedesco), cuyo enlace ha facilitado a La Marea el propio departamento de comunicación de esta compañía. En 2014, negaron también esa vinculación al diario Valencia Plaza.

Oro Direct fue comprada por JZ International en 2012. Un año después fue incluida en el entramado destapado por el Cuerpo Nacional de Policía dedicado, según la investigación, a blanquear dinero a través de tiendas de oro. También se le investiga por un presunto fraude de 9 millones de euros en el impuesto de sociedades y de 10 millones en el IVA. La empresa fue una de las principales implicadas en la causa que continúa abierta en la Audiencia Nacional.

No es la única investigación a la que está sometida Oro Direct. En febrero de 2016, El País publicó que la Guardia Civil analizaba la vinculación de la trama del oro caída en 2014 con el blanqueo de capitales del 3% del PP de Valencia. El vínculo principal, según los investigadores, se establece a través del ciudadano de origen búlgaro Miroslav Schopoff, que tenía una relación muy estrecha con Alfonso Rus, expresidente de la Diputación de Valencia.

Captura de pantalla 2016-05-18 a las 17.00.37

faldon_noticias

 

Más en lamarea.com

La Marea IBEXtiga contigo

$
0
0

yoibextigo

Sí, ya podemos decirlo. El equipo de La Marea empieza a investigar a cada una de las empresas del IBEX35 de manera sistemática desde hoy mismo gracias a ti. Este viernes termina la primera ronda de la campaña de Goteo, en la que debíamos alcanzar un importe mínimo de 70.000 euros. Lo logramos tres días antes de agotar el plazo con la colaboración de más de 2.500 personas. Hoy, cuando faltan horas para finalizar esta fase, ya somos más de 2.600 personas ibextigadoras y rebasamos los 74.000 euros.

En otras palabras, nos habéis demostrado que tenéis tanto interés como la gente que edita La Marea en documentar cómo funciona el poder económico en este país.

Hace un rato, bromeábamos en la redacción diciendo que ya nos ayuda hasta la Guardia Civil. Este viernes desayunábamos con la noticia de que agentes de la UCO registraban la sede del Santander en relación con la lista Falciani. Buscan posibles pruebas de una colaboración de esta entidad bancaria con el británico HSBC en el blanqueo de dinero.

Hay mucha tela que cortar, decíamos en nuestro primer video de #YoIBEXtigo. Por eso, a partir de hoy vamos a por el siguiente objetivo: conseguir 150.000 euros. Necesitamos recursos para llevar a cabo lo que nos estáis pidiendo: investigar sin cortapisas.

Contigo investigamos, informamos, transformamos.

Más en lamarea.com

[AVANCE] El dinero opaco de las élites españolas, a partir del 7 de junio en La Marea

$
0
0

filtración

Una importante filtración anónima de más de 38.000 documentos enviada al buzón Fíltrala permite analizar las trampas que utiliza la oligarquía económica española para escapar de Hacienda.

Más de 20 periodistas de La Marea, eldiario.es y Diagonal llevamos meses contrastando esa documentación, en la que se reflejan los movimientos de cientos de millones de euros y decenas de personas. Cifras y nombres concretos. Y todo aquí, en España, en Madrid.

Los tres medios publicaremos los resultados de esta investigación conjunta a partir del 7 de junio.

Más en lamarea.com


El falso dilema de las elecciones en Navidad: construir la realidad con mentiras

$
0
0

Captura de pantalla 2016-08-19 a las 11.57.21

El Mundo y La Razón llevan este viernes a toda portada dos sentencias que no dejan lugar a la interpretación. El diario dirigido por Pedro García Cuartango dice: “Rajoy será presidente en septiembre o habrá elecciones el día de Navidad”. Por su parte, el periódico que dirige Francisco Marhuenda afirma: “Investidura el 30 de agosto o terceras elecciones en Navidad”. Ambas portadas son falsas, una mentira sin lugar posible a la interpretación.

En lógica se llama falacia del falso dilema a una situación en la que se presentan dos opciones como únicas posibles sin considerar otras existentes igual de válidas. Se excluyen intencionadamente otras posibilidades con el fin de presionar políticamente al PSOE. Ambos medios, al que se ha unido El Español en la desinformación, difunden la propaganda que favorece al Partido Popular enmascarando una opción ideológica como información.

Cualquier lector que no conozca el procedimiento parlamentario y haya visto la portada de El Mundo o La Razón podrá pensar que esto es así, que no hay más opciones. Que si Rajoy no sale elegido presidente en el debate de investidura que se celebrará el próximo 30 de agosto, nos iremos a elecciones el día 25 de diciembre. Esto es falso. Puede ser elegido Rajoy en octubre o puede ser elegido otro candidato del PP, un candidato independiente que ni siquiera se haya presentado como candidato a las elecciones, o se puede formar un gobierno alternativo. El procedimiento parlamentario indicado en el artículo 99 de la Constitución no deja lugar a dudas: el punto 4 del artículo expresa que tras el primer debate de investidura se podrán realizar tantos otros como sean necesarios con diferentes candidatos y opciones de gobierno. 

¿Por qué hurtan entonces esta información a los ciudadanos? El mensaje que algunos medios están trasladando no busca informar, ni contar la realidad, sino construirla adecuándola a sus propios intereses privados y económicos. El Partido Popular ha elegido de forma intencionada la fecha del debate de investidura para que unas hipotéticas elecciones caigan el día de Navidad. Los plazos están delimitados y si el PP hubiera querido evitar esa coincidencia hubiera bastado con no fijar el debate el 30 de agosto. Tan sencillo como anticiparlo una semana para sacarlo de las fiestas navideñas. El mensaje que Xavier García Albiol escribió en Twitter no dejaba lugar a la interpretación, el único objetivo de la elección es presionar al PSOE para que se abstenga.

Captura de pantalla 2016-08-19 a las 11.53.25

Decía Ryszard Kapusczinski en el año 2002: “Estamos viviendo dos historias distintas: la de verdad y la creada por los medios de comunicación. La paradoja, el drama y el peligro están en el hecho de que conocemos cada vez más la historia creada por los medios de comunicación y no la de verdad”. La desinformación que algunos medios están trasladando una realidad paralela que no se ajusta a los hechos, el falso dilema planteado contra el PSOE busca influir en la ciudadanía para que se una a la presión contra Pedro Sánchez y favorezca un determinado gobierno con unas políticas determinadas.

faldon_noticias

Más en lamarea.com

Los grandes medios coinciden: Pedro Sánchez culpable, Rajoy inocente

$
0
0

Captura de pantalla 2016-09-01 a las 8.29.57

MADRID// Las primeras de los medios de comunicación llevan tiempo mostrando una línea editorial calcada en lo que se refiere a la política española. Hoy todos ellos culpan a Pedro Sánchez de que Mariano Rajoy no sea elegido presidente, y todos le culparon antes de no haber podido lograr los apoyos en la pasada legislatura. Rajoy siempre es víctima o actor inocente.

En el debate de investidura de Sánchez del pasado marzo, en el que el líder del PSOE no logró más que los apoyos de Ciudadanos, las portadas señalaban al candidato como protagonista de su propio fracaso.

Captura de pantalla 2016-09-01 a las 8.28.19

Paradójicamente, el fracaso de Rajoy en su propia investidura también ha convertido en culpable a Pedro Sánchez. En una casualidad muy poco habitual, El País y El Mundo coinciden en su titular de portada, no sólo en la intención, sino también en el modo de expresarlo. El portazo de Sánchez puso de acuerdo a dos medios enemigos. En la primera edición, compartían hasta foto, algo que debió de resultar demasiado obsceno para la cabecera de Prisa, que acabó por cambiarla por una foto de Enrique Peña nieto y Donald Trump.

Captura de pantalla 2016-09-01 a las 8.29.57

faldon_noticias

Más en lamarea.com

El mar de precariedad del audiovisual andaluz

$
0
0

carolina cambrils

La demanda por despido nulo de Carolina Cambrils, reportera de Andalucía Directo contra su empresa, Andalucía Digital Multimedia, ha vuelto a traer a la actualidad la grave situación de precariedad que vive el sector de las productoras audiovisuales en Andalucía. Un estado, agravado por la crisis, que desde el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) venimos denunciando desde hace años, y que ya en 2009 motivó una huelga de los trabajadores y trabajadoras de Andalucía Directo y protestas vistiendo de negro en los directos.

El caso de Carolina Cambrils creemos que es de libro. No se puede tener a una trabajadora dos años con contratos por obra de tres meses encadenados para programas que no son temporales. Andalucía Directo lleva en antena desde enero de 1998 de manera ininterrumpida. Desde el SPA apoyaremos cuantas acciones sean necesarias para la estabilidad laboral de Carolina, que debería ser fija en la empresa. Más allá de las circunstancias que rodean la ruptura de su relación laboral, que a la espera de lo que digan los jueces, tiene la apariencia de un despido nulo objetivo, atendiendo a su protección en todo momento por estar en estado de gestación, algo que no puede pasarse por alto.

Precariedad sectorial

Y es que la austeridad a la que se está viendo sometida la RTVA en los últimos años (pese a la existencia de un contrato programa, que es insuficiente) está repercutiendo de forma severa en las productoras audiovisuales, cuyo principal motor es la empresa pública. La precariedad y la temporalidad han ido en aumento en el sector, a medida que el principal cliente, Canal Sur, ha ido reduciendo presupuesto y necesidades de programación, sobre todo tras el cierre en 2012 de Canal Sur 2.

De las productoras audiovisuales andaluzas dependen 2.000 empleos. Un sector con baja afiliación sindical plagado de irregularidades, en el que son habituales las jornadas de trabajo muy superiores a las 35 que marca el convenio, salarios a la baja, alta temporalidad (un gran número de trabajadores renuevan su contrato de tres en tres meses), horarios variables de un día para otro, interrupción de la relación laboral durante las vacaciones o subcontratación de tareas subcontratadas, entre otras muchas anomalías y prácticas poco edificantes.

Tanto en el caso de Carolina Cambrils y la productora de Andalucía Directo, Andalucía Digital Multimedia (empresa participada por Canal Sur y por la Junta de Andalucía) como en el resto de productoras que trabajan para Canal Sur, reclamamos que la empresa pública se implique en erradicar todas estas irregularidades y malas prácticas. Además de su obligación como empresa contratante, es su compromiso con la responsabilidad social y el respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Ahora que está a punto de extinguirse el contrato programa de la Radio Televisión de Andalucía, es necesario que el Parlamento andaluz aborde la situación del sector, falto de financiación suficiente a todos los niveles. También se requiere un gran pacto que garantice los derechos de usuarios y trabajadores, así como el cumplimiento de los objetivos de promoción del empleo estable aprobados en la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía (POISA) en 2014.

Más en lamarea.com

El PP no ha hecho ninguna cesión al PSOE con las reválidas

$
0
0

captura-de-pantalla-2016-10-28-a-las-9-55-03

MADRID// El diario El País en su portada de la edición de hoy lleva un titular concluyente: “Rajoy hace la primera cesión al PSOE y retira la reválida”. El anuncio de Mariano Rajoy en el debate de investidura de que la reválida se quedará sin efecto académico y quedará sólo como prueba estadística pasa a ser una verdad absoluta y una cesión al PSOE para este periódico. La realidad es otra muy distinta.

No se trata de una cesión porque ni siquiera es una novedad. El calendario de implantación de la LOMCE ya asumía que en el curso electoral 2016/2017 las reválidas no tendrían efectos académicos. El el caso del Bachillerato no tendrá efectos académicos para lograr el título y solo servirá como prueba de acceso a la universidad. Es decir, lo anunciado por Rajoy en el Congreso y titulado como cesión al PSOE en la portada de El País estaba ya en el calendario de implantación de la LOMCE y no supone nada que no estuviera ya previsto. De las palabras de Rajoy en el Congreso: "Vamos a abordar la suspensión de los efectos académicos de las evaluaciones de finales de la ESO y del Bachillerato hasta que concluyamos el pacto por la educación" se puede deducir que si el pacto tarda en producirse más de lo que dura el curso la suspensión de los efectos académicos se trasladará al siguiente curso, pero en ningún caso supone la eliminación de las reválidas.

La afirmación de El País es falsa porque ni se eliminan las reválidas, que seguirán realizándose como prueba de medición estadística, ni es una cesión al PSOE. El mismo diario de Cebrián publicaba el pasado 21 de octubre que el PP y Ciudadanos habían llegado a un acuerdo para paralizar las reválidas si finalmente formaba gobierno. Si existe una cesión es fruto del acuerdo con Ciudadanos, no con el PSOE.

captura-de-pantalla-2016-10-28-a-las-9-48-34

La cesión al PSOE que El País lleva en portada ya estaba anunciada en el mes de diciembre de 2015 por la cuenta del Ministerio de Educación en diciembre de 2015.

https://twitter.com/educaciongob/status/674948045088378880

faldon_noticias

Más en lamarea.com

Periodismo y langostas

$
0
0

Al buen cine no se le ve la cámara, me dijeron una vez en una de esas conversaciones que se tienen en la adolescencia y que acaban marcando por lo seguro de quien te habla. Hoy sigo estando de acuerdo. No hay nada peor que esas películas donde, por moda, exageración o un ego artístico desmedido, el director no para de aparecer en cada plano indirectamente, recordándonos en cada secuencia que detrás de las imágenes hay todo un equipo con sus focos, sus cables y su triste normalidad. Si el cine rompe el acuerdo tácito con el espectador, quien se decide a firmarlo por hora y media para hacer pasar una invención por algo real o al menos plausible, no es cine, está muerto. A los medios de comunicación de este país les está pasando algo parecido al mal cine, se les ve la cámara.

No hay semana en la que, quien debería dar la noticia, no sea la noticia en sí misma, despertando estupor, protesta y hostilidad en las redes sociales, que es lo que tiene ahora el pobre para jugar a la libertad de expresión. Antes daba voces a la tele, tiraba el periódico a la papelera e insultaba al tío de la radio, pero todo aquello quedaba como desangelado, con una magdalena a medio mojar en el café con leche como único testigo de la escena, a lo sumo la mirada extrañada de los demás clientes en el bar. No se crean, el resultado es el mismo, los retuiteos no construyen democracia ni dan legitimidad.

Porque de eso va la cosa, de legitimidad. Por eso nos enfada. Porque sabemos que aunque el kiosco esté siempre en la acera derecha de la calle para muchos aún constituye materia de seriedad. El problema no es que Ana Rosa dé un espectáculo todas las mañanas, sino que cientos de miles de personas se la toman en serio. Y en esto también la prensa se parece al cine: mientras que Ken Loach es un director comprometido, rojo, marcado, Michael Bay tan sólo entretiene, sin ideología, claro. Las palabras y las ideas no tienen valor por lo que dicen, sino por quien las dice, aunque no nos guste.

Los medios no dan información, los medios marcan la agenda pública, que es lo que nos dice de qué hay que hablar. Salvo catástrofe —esperemos que los directores de periódico no se hayan hecho ya con la máquina de producir terremotos— la opinión pública discute en torno a lo que otros deciden que deba ser discutido. No es que se pierda la soberanía informativa, es que las mediaciones hacen que un desempleado afectado por una deslocalización defienda en la cola del paro las virtudes de la globalización.

Escuchaba a Gabilondo decir en una entrevista que cuando un periódico entra en Bolsa se suicida. Y esos son los otros, los que pagan al flautista y eligen la melodía. En las democracias liberales los medios siempre han sido negocios, pero al menos durante esas décadas que van del fin de la Segunda Guerra Mundial al inicio de lo neocon, necesitaban hacer su trabajo. No es que no hubiera intereses, sesgos o relaciones con el poder político, sino que en gran medida la legitimidad del medio venía dada por su capacidad, o al menos su representación, de honradez e independencia, y con eso se hacía el negocio. Vendiendo. De ahí que durante un tiempo al decir la palabra periodista nos acordáramos de Todos los hombres del presidente y no de Eduardo Inda, de ahí que hubiera aún un mínimo espacio a la disidencia.

En España, por nuestras peculiaridades —que es como se llama aquí al fascismo— sólo tuvimos algo parecido durante los años 80, con más de representación que de realidad. Es de esa época, del momento fundacional del 78 y la gran hegemonía socialista, cuando llevar El País bajo el brazo era algo parecido para la mayoría a la chaqueta de pana o el pelo y la barba: más que una forma de informarse, era una forma de demostrar identidad. De ahí que las generaciones de 50 para arriba vean aún los medios como esa trinchera que deja todo claro afirmando certezas más que planteando incógnitas. Cuando la legitimidad te viene dada por el momento histórico puedes vivir de las rentas aún sin merecerla.

La cuestión es que esa relación tan clara entre medios y partidos de la alternancia, los nuevos modelos de negocio y sobre todo, la ruptura producida desde el 2011, han provocado que una minoría, ya no residual y además creciente, se cuestione el sistema mediático español de la misma forma que lo hizo en las plazas con el PP y el PSOE. Es más fácil descubrir que la realidad que te cuentan no es cierta cuando tú mismo la estás protagonizando.

La respuesta de los medios, sobre todo televisivos, fue transformar el Salsa Rosa en La Sexta Noche, ese modelo de espectacularizar la política por el que dejaron colarse a los padres de Podemos con la intención de buscar audiencias cuando la calle ardía y era difícil fingir que no. Como los resultados fueron los que fueron, ahora toca corregir la anomalía. El problema es que eso no hace más que aumentar la zanja, de la que hablábamos por aquí en capítulos anteriores. Cuando tu legitimidad está en entredicho parece mala idea intentar recuperarla buscando las conexiones de la PAH con ETA, fulminando de tus tertulias a quien da un moderado punto de vista divergente o dando voz a sujetos tan atrabiliarios como Inda y Rojo. Mal síntoma es cuando un Alsina entrevista a un Rajoy, y por hacer su trabajo acabe siendo un héroe. Mal asunto cuando tu función no es tomar la medida, sino engrandecer, quedando tú disminuido.

La patente de corso para el periodismo de régimen se ha terminado. No puedes pretender quedar libre de crítica cuando has decidido ser parte de una guerra comunicativa contra todo el que ose plantear un estado alternativo de las cosas. No es una cuestión ideológica, nadie se escandaliza porque se defienda el libre mercado, se esté contra el aborto o se alabe al rey sin mesura. Eso forma parte, efectivamente, de una libertad de prensa que debería ser intocable siempre. De lo que se está en contra es de la manipulación, de los publirreportajes y directamente de la mentira encajada a martillazos como certeza. De lo que se está en contra es de que mientras que hay un desahucio la noticia sea que un niño de Utah quedó atrapado dentro de una lavadora, afortunadamente, sin mayores consecuencias. De que se critique la falta de libertad de opinión en Cuba y las tertulias sean un todo monolítico donde incluso se riñe al disidente que no te dice lo que esperabas oír. De que la versión única en Alsasua sea la de la Guardia Civil y asuste el escribirlo. De que el corporativismo, al final, se transforme en omertá. De que la libertad de prensa no sea más que la libertad de opinión del dueño del medio.

Contaba Cansinos Assens una anécdota de un grupo de periodistas en el Madrid de Alfonso XIII, reunidos en torno a una mesa, invitados, con interés, por alguna institución que no recuerdo:

- Sí; eso es lo triste —insistió el del ABC— que nos avengamos a ser los chicos de la prensa… Hay que hacer algo por dignificar la clase… ¿De qué sirve la Asociación de la Prensa? ¿Qué hace don Miguel Moya? Somos la cenicienta del periodismo. Los directores se lo guardan todo… A mí, chicos, me da vergüenza venir a los banquetes.
- A mí también —asintió Dieguito—. Sólo que, la verdad, en ellos se come mejor que en la casa de huéspedes… Esa langosta con mahonesa estaba riquísima.

Pues eso, para qué decir más.

Más en lamarea.com

Viewing all 220 articles
Browse latest View live